viernes, 1 de noviembre de 2019

Creado por. Perla Selene Santana Morales 

Titulo del libro: NOTAS ANTROPOLOGICAS, Festividad de día de muertos en el valle de Toluca

Tema. Tipos de Ofrendas Mortuorias

paginas. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27

Autor. Escuela  de antropología de la UAEM

En la festividad de Dia de Muertos destacan muchas cosas, pero sin duda la que mas ha tomado importancia es la colocación de ofrendas, y se coloca de acuerdo a lo que se venera, ya sea a niños o adultos y se hace con gratitud, amor y veneración, la estructura de ella es de acuerdo a la relacion entre las personas y las animas a las que se les dedica la ofrenda. La ofrenda es conocida como "el famoso altar de los muertos" y es la que se instala en los hogares de las personas creyentes. Una ofrenda se considera completa si tiene los siguientes elementos.

1.- Flores
2.- ceras
3.- alimentos 
4.- bebidas alcohólicas
5.-Ritos de recepción o advenimiento
6.- ritos de atención a los difuntos 
7.- ritos de despedida de los difuntos 
8. incluso juguetes 

Al termino del armado de la ofrenda se invita a los niños para que sean los comensales de la ofrenda, según la costumbre el 31 de Octubre en la noche es cuando visitan los niños, el 1 de Noviembre los adultos y el 2 de Noviembre, ambos es por eso que se llama "Dia de los fieles difuntos". 

Ofrenda para los adultos.
En esta ofrenda se hace después de la de los niños, las animas llegan muy cansadas y es por eso que se les coloca un vaso de agua pura. las ofrendas contienen bebidas y alimentos como: arroz y mole rojo y se coloca licor. la ofrenda en general contiene pan, calabaza con piloncillo, ceras de diversos tamaños, fotografías etc...

ubicación del altar de muertos.
Esto ya es opcional de cada quien en que sitio del hogar quieran colocar la ofrenda, en Metepec algunas personas se dedican a la elaboración de alfarería con motivos alusivos a la muerte y relacionados con esta festividad de día de muertos.
Muchos elementos de los que componen la ofrenda, forman parte del entrecruzamiento de la cultura indígena y española. 
Para Gustavo Corona las ofrendas pueden encontrar de diferentes tipos y formas. Las hay de mortificaciones, de punzadoras, de heridas y las hubo de sangre. Existen las de objetos preciosos, las de flores, las de copal, las de oraciones, las de música, las de alimentos y bebidas, etc.
en las investigaciones de las poblaciones de Metepec, Sta Cruz Azcapotzaltongo, Capultitlan y Toluca, solo se encontraron las mas conocidas: las de flores, ceras y veladoras, copal, bebidas y comida. Estas se encontraron en diferentes lugares como, vías publicas, iglesias, casas etc.

ofrenda para los niños. 
esta ofrenda se coloca por la mañana ya que los niños visitan temprano, en esta ofrenda también se encuentran cosas similares como lo es la comida solo que a esta el arroz es con leche y sus bebidas en ves de licor es chocolate y refresco, la fruta de  temporada como la guayaba, manzana y mandarina y las flores. 
El origen de la ofrenda es muy antiguo obedece al impulso humano de implorar a los dioses o a dios con su ayuda y protección. La ofrenda se pude catalogar como homenaje o regalo para alguien.
la ofrenda se puede encontrar en varias religiones como la politeísta esta se ofrece al sacrificio corporal al poder sobrehumano de las deidades para implorar el auxilio. 
en las culturas antiguas del mundo se han encontrado varios objetos-ofrenda, estos se encuentran expuestos en el museo, en la actualidad se han encontrado entierros con objetos de ofrenda. Una de las ofrendas mas exquisitas que se han encontrado es de los mayas es la tumba de palenque descubierta por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier.


ALUMNO: EDGAR JOSEMAR SANTANA MORALES
LIBRO: LEYENDAS DEL NORTE
AUTOR: RAFAEL OLIVARES BALLESTROS 


A FINALES DE LOS AÑOS 70 LLEGO UN CURANDERO INDÍGENA, FUE UN VETERANO DE LA REVOLUCIÓN CUYA MÁXIMA AVENTURA  FUE SU PARTICIPACIÓN EN LA HISTÓRICA DE TOMA DE ZACATECAS.

UN ANCIANO QUE ERA EXPERTO EN ARTES ESPIRITAS Y LA MAGIA BLANCA. ERA HUMANITARIO CON LOS POBRES Y CON LOS ENFERMOS, YA QUE NO TARDO MUCHO EN HACERSE FAMOSO GRACIAS A SUS CURACIONES. YA QUE SOLO APLICO MUCHAS VECES SU CIENCIA ANCESTRAL SOBRE EL MAL PUESTO O HECHICERA, CUANDO TENIA QUE CURAR UNA ENFERMEDAD QUE NO PODÍA CUBRIR CON SU HERBOLARIA, EL MISMO LE ACONSEJABA A TODA LA GENTE QUE ACUDIERA AL DOCTOR, YA QUE EL NO PODÍA HACER ALGO. 

EL ERA DON ERNESTO ESCOBAR . 

TAMBIEN ESTABA DON FROILAN YA QUE SE HIZO MUY AMIGO DE EL ANSIANO MILAGRERO, EL ERA UN  TRABAJADOR DE LA HACIENDA DE SANTA CECILIA. YA QUE AMBOS PLATICABAN DE RECUERDOS VIEJOS. 


Titulo del libro: 

LA MUERTE
LA MANO DERECHA

AUTOR:

ROBERT HERTZ. 

ELABORADO POR:   
 ILSE VAZQUEZ MORALES 

CONSIDERANDO COMO UN CLÁSICO DE LA SOCIOLOGÍA FRANCESA,ROBERT HERTZ A TENIDO GRAN INFLUENCIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN GENERAL Y ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN PARTICULAR. ESTE LIBRO REÚNE DOS DE SUS MAS IMPORTANTES ENSAYOS. EL PRIMERO DE ELLOS, CONTRIBUCIÓN A UN ESTUDIO SOBRE LA REPRESENTACIÓN COLECTIVA DE LA MUERTE, INTENTA HACEMOS COMPRENDER QUE NO TODO ACABA CON LA MUERTE. LA SOCIEDAD COMUNICA A LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN SU PROPIO CARÁCTER DE PERENNIDAD, Y DADO QUE ELLA SE QUIERE Y SE SIENTE INMORTAL, NO PUEDE ACEPTAR QUE SUS MIEMBROS ESTÉN DESTINADOS A MORIR. LA MUERTE NO SE LIMITA A PONER FIN A LA EXISTENCIA CORPORAL DE UN VIVO, SI NO QUE EL GOLPE DESTRUYE AL SER SOCIAL INSERTO EN LA INDIVIDUALIDAD FÍSICA, A QUIEN LA CONSCIENCIA COLECTIVA ATRIBUÍA IMPORTANCIA Y DIGNIDAD. MEDIANTE LA INSTITUCIÓN DE LAS DOBLE EXEQUIAS Y DE LOS RITOS FUNERARIO, EL AUTOR INTENTA CONFIGURAR EL VALOR Y SENTIDO SOCIAL QUE REVISTE LA MUERTE. EL SEGUNDO ENSAYO LA PREEMINENCIA DE LA MANO DERECHA, ESTUDIA LA EVALUACIÓN QUE LAS SOCIEDADES HAN ECHO DE LAS MANOS Y DE LA PRÁCTICAMENTE UNIVERSAL PREEMINENCIA DE LA MANO DERECHA. LAS REPRESENTACIONES INTELECTUALES Y MORALES DE LO DERECHO Y LO IZQUIERDO SON VERDADERAS CATEGORÍAS, ANTERIORES A TODA EXPERIENCIA INDIVIDUAL, PUESTO QUE ESTÁN LIGADAS A LA PROPIA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO SOCIAL.

MI OPINION  SOBRE LA MUERTE ES UN ECHO DE UNA PERSONA LLEGA AL FINAL DE LA HISTORA PERO LAS PERSONAS QUE TE QUIEREN SIGUEN RECORDARTE EN CORAZÓN Y MENTE ES DECIR QUE SI UNA PERSONA FALLECE SOLO SU PERSONALIDAD DEJARA DE EXISTIR YA QUE AUNQUE EL NO EXISTA SU RECUERDOS PREVALECERÁN CON LAS PERSONAA QUE LL QUIEREN .
MI EJEMPLO ES CUANDO LO CELEBRAMOS EL DIA 2 DE NOVIEMBRE DONDE VAMOS AL PANTEÓN 


Título del libro: Crónicas y leyendas

Autor: Jerman Argueta

Pág. 25

Aquí en México lo de las ofrendas es algo muy colorido,  donde en las comunidades está representada con su óbolo o dadiva.

En muchas partes esto es un acto sagrado, pero también puede ser algo profano (va más allá de lo sagrado).

En muchos lugares la ofrenda en Día de Muertos es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos el vino.

Por lo general el ofrendar lo utilizamos para dialogar con su recuerdo, con su vida, la ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca, con todo y sahumerios, a la memoria.

Las ofrendas es una gran mezcla de cultura, los europeos agregaron algunas flores, velas, ceras y veladora. Los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y, claro la flor de cempasúchil.

 La ofenda es alguna combinación del viejo y nuevo mundo.

Así como hace cinco siglos, los muertos requerían elementos materiales, frugales e intangibles. La ofrenda tiene que traer nueve elementos esenciales. Si llegara a faltar alguno de ellos se pierde la esencia, ya que tiene un encanto espiritual que rodea al patrimonio religioso.

 La ofrenda es una acción de culto u veneración místico-religión: con el concepto de fe y la inmortalidad del alma. 







Se realizó una entrevista a la señora Brissa Guadalupe Vázquez Enriques, sobre la religión y fiestas que se realizan en la comunidad de San Simón de Guerrero 

Estas fueron las preguntas y respuestas por parte de ella.

1.       ¿Cuál es mi relación con la religión?

Es muy poca ya que no la practico como debería.

2.       ¿Cuál es el papel de la religión en la sociedad?

Pues importante para algunas personas y depende del punto de vista para muchas personas porque en ocasiones es una barrera para una comunicación o alguna amistad, lo cual ya considero no debería de así.  

3.       ¿Cuál es la importancia de la Virgen de Guadalupe entre los mexicanos?

Es muy importante ya que es considerada como la virgen de los mexicano, y además porque fue utilizada como estandarte cuando la independencia.

4.       ¿Por qué la mayoría de lo población mexicana es católica?

Porque somos o caracterizamos en los santos y creo que viene desde la educación que nos dan nuestros padres y así sucesivamente.

jueves, 26 de septiembre de 2019


15 de Septiembre "El grito" en San Simón de Guerrero 

Creado por. Edgar Josemar Santana Morales

"El grito" En San Simón de Guerrero 

Esta tradición no es algo que solo se hacen en San Simón, ya que esto comenzó desde 1810 en la lucha por la independencia. El cura Miguel Hidalgo incitó, con el famoso Grito, a la población de Dolores, hoy llamada Dolores Hidalgo, a levantarse en contra de las autoridades del Virreinato de la Nueva España.

En los distintos lugares donde realizan esta actividad la hacen de forma diferente por ejemplo aquí en San Simón de Guerrero este año 2019 es la primera vez que una mujer lo hace, ya que aquí quien realiza el grito es el presidente o la presidenta y no el padre como en algunos lugares.

Lo que aquí se acostumbra hacer es que el 15 de Septiembre empiezan las actividades en la plaza del municipio y comienzan a las 6 de la tarde con algunos bailables de las diferentes escuelas que hay aquí y unos cantos de algunas personas que invita el ayuntamiento, después de eso la gente puede pasear o dar una vuelta por el centro en lo que se da el "el grito". casi siempre el grito se hace a las 11 de la noche en frente de la presidencia municipal, acabando el grito comienza la pirotecnia, (Castillo, cuetes, bombas, torito, etc.) y se finaliza el 15 con un baile este año vino "La Dinastia"

El 16 de Septiembre a las 10 de la mañana hay un desfile donde participan todas las escuelas, el kínder, primaria, secundaria, telesecundaria y la preparatoria.

y así es como celebramos el 15 y 16 de Septiembre aquí en San Simón de Guerrero. 







DIA DE MUERTOS EN SAN SIMON DE GUERRERO. 

Perla Selene Santana Morales 

Dia de Muertos en San Simón de Guerrero 

Esta fecha se celebra el 1 y 2 de Noviembre y se empieza haciéndole una ofrenda a los difuntos, el 1 visitan el hogar todos aquellas almas de niños y el 2 ambos, niños y adultos pero esto es según la creencia y la costumbre que tenga cada quien. El 2 de Noviembre se va al panteón donde esta el difunto y es costumbre juntarse la familia y rezar, algunos hacen cosas diferentes incluso les llevan banda o mariachi, hay quienes se disfrazan y piden "calaverita" la mayoría son niños. 


Mayormente los altares se ponen antes de esas fechas y permanecían ahí hasta el 3 de Noviembre, ahora ya no es así ya que ahora se les invierte mas creatividad, y las colocan antes y las quitan después del tres, pero aun así el 1 y 2 no han dejado de ser los días principales. 


Es costumbre visitar el cementerio ya sea en el día o en la noche y se colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas, también en estos días es cuando se limpian y mantienen las lápidas y tumbas.


El Día de los Muertos es una celebración de la vida y no de la muerte; muchas familias se reúnen a contar historias divertidas de los difuntos. La creencia dice que los muertos se ofenderían si en su regreso a casa viesen a toda la familia triste y de luto; lo que quieren es ver una celebración.  

También están aquellos panes con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí. Las panaderías los suelen producir solo para estas fechas y durante algunos días antes y después, aunque algunas los producen todo el año. También cada familia tiene su receta y preferencia.




miércoles, 25 de septiembre de 2019

TURISMO, ARTESANÍAS Y GASTRONOMÍA DE SAN SIMÓN DE GUERRERO. Ilse Vazquez Morales


TURISMO, ARTESANÍAS Y GASTRONOMÍA DE SAN SIMÓN DE GUERRERO.
Turismo:
Entre los principales atractivos turismos, en los que cuenta el municipio de San Simón de Guerrero son: los Ríos Grandes, de la Manzana y el Chilero con su hermoso puente de cantera de medio punto, de gran belleza arquitectónica y ecológica: los bordos de los Berros (donde abundan los berros y su zona cenagosa donde llegan los anátidos durante el invierno), y el Meco, este último con su hermoso y funcional parque: los cerros de Titipac y del Calvario (zonas arqueológicas por explorar). La parroquia de San Simón con su hermosa calcada de acceso, la casa de la constitución donde también es muy importante su fiesta patronal.  
Artesanías:
La principal actividad es la Herrería.
La alfarería de San Diego Cuentla produce cantaros de barro en la comunidad se tejen finos rebozos.
Gastronomía:
Cabe mencionar que su platillo típico consiste en:
-El mole rojo, la barbacoa de hoyo y las carnitas.
Por otro lado, en los platillos exóticos encontramos:
-La Cintana, carne de Tejón adobada, hongos en chile, pancita y tamales de frijol.
Los licores de fruta son típicos del municipio:
-Zarza, zara silvestre, capulín, durazno o tejocote.
Los dulces típicos del municipio son:
-La chimpa, el capultamal o tamal de capulines, conservas y jaleas de durazno zarzamora y tejocote.
El pan Típico:
-En amplios canastos extendidos se expende el pan casero.

La historia del cerro del Calvario



EL CERRO DEL CALVARIO 

Las personas o viejitos cuentan la famosa historia del CERRO, es muy famosa, ya se rumora que en el cerro hay unas pequeñas  compuertas; las cuales se abren solo el viernes santo... Exactamente a las 12:00 de la madrugada o muchos dicen de la media noche ya que es la hora del diablo.
Pero mientras adentro pasa un año, ya que es el tiempo que se cierran las puertas afuera ya abra pasado hasta 100 años, dependiendo el pensar de la persona.
Se dice que al abrirse las puertas hay un sinfín de dinero, pero que si te quedas atrapado ahí, solo un solo año te podías quedar ahí por lo avaricioso que pudieras llegar a ser morir ahí adentro 



Elaborado por: Magdalena Moreno Olmos 

La historia de las tradiciones de San Siomon de Guerrero





FIESTAS Y TRADUCIONES DE SAN SIMON DE GUERRERO

 En el pequeño municipio de San Simón de Guerrero, tiene un gran de tradiciones; destacando la Fiesta de San Simón y Judas Tadeo, la cual es en la cabecera municipal, las cual se celebra el día 28 de Octubre, como primera actividad de la dicha fiesta se hacen las “ALBAS”, las cuales se hacen todos los domingos de octubre desde las 4:00 de la mañana y a esa hora empiezan a tocar las campanas, la gente de los alrededores y las amas de casa empiezan a preparar ponche y atole blanco o negro, elotes, tostadas, tamales, que reparten antes de ir a misa y por toda la tarde se realizan las “LOCADAS” o representaciones públicas. Los hombres se disfrazan de mujeres, de diablos, de animales,  de apaches, o de algún personaje popular del momento y la mojiganga recorre las principales calles de la cabecera realizando bromas ante los espectadores al son de las notas de la banda de viento.


Elaborado por: Mitzi Anaid Vázquez Salaya

miércoles, 18 de septiembre de 2019

holaaaaaaa!!!!!!

!!Bienvenidos a este blog!!
En el cual hablaremos de muchas cosas bonitas, de nuestro entorno, la tradiciones que son un sinfín de actividades...

Hablaremos un poco de cosas interesantes, las cuales se va ha que de que e interesen a los adolescentes; ya que quienes escribimos este blog somos alumnos y estamos en una edad de alrededor de 16 y 17 años de edad, aproximadamente. Y tenemos un  lenguaje muy parecido y en el cual podemos dar información sobre aspectos de una forma de hablar un poco interesante e informativa, pero con un lenguaje un poco mas atractivo de lo común...
Esperemos que les guste la información...  

¿Qué es contexto? 
El contexto es el lugar en donde te encuentras, en un gran momento de donde estas, el lugar, momento o tiempo..
Ya que los contextos son diferentes dependiendo el tiempo de cada persona ya que todos vivimos diferentes cosas, por los tiempo que son diferentes; por esas razones no todos podemos decir que somos del mismo contexto.


Un ejemplo de ello es el de San Simón de Guerrero, la comida es un poco diferente a las formas de preparar comida; ya que utilizan alginas cosas que solo se llegan a producir en el municipio, o no en todos los casos... o tienen cazuelas para cada cosa, la mayoría de la gente adulta así tiene ordenadas sus cosas...

Otro ejemplo del diferente contexto podrían ser las tradiciones: aquí  se acostumbran, 
  • Son las ALBAS; las cuales se hacen en octubre en las mañanas y la gente lleva comida, en donde hay banda, hacen ruido pero son tradiciones que existen desde hace años atrás.
  • Hay unas cosas que se hacen igual los domingos de octubre se llaman los LOCOS, esa se hace por la tarde con música y la gente se disfraza de algún personaje o animal o algo que les agrade. 
ESE ES EL CONTEXTO DE SAN SIMON DE GUERRERO 



Esperemos que en los próximos 10 años, el pequeño municipio cambie y crezca... 
Ya que esperemos que cada una de las personas tenga su propio negocio, ya que eso ayudaría a que la economía del pueblo creciera...
También esperemos que ya allá una universidad, con una carrera que no se encuentre cerca,  por ejemplo: "MEDICO FORENCE" "MEDICINA GENERAL"  ENTRRE OTRAS CARRERAS... 
Eso seria un gran cambio para el pequeño municipio.  



Despenalizacion del aborto Jesus Samuel

https://issuu.com/selenemorales10/docs/despena_samuel